sábado, 28 de abril de 2012


DOROTHEA LANGE: LA FOTÓGRAFA DEL PUEBLO

A partir de 1933 comenzó a notarse la influencia de grandes fotógrafos como Paul Strand y Laura Gilpin, el grupo f/64, cuyas fotografías reflejaban las duras e injustas condiciones laborales de la época.

Dorothea Lange, que nació el 26 de mayo de 1895  en los Estados Unidos y falleció el 11 de octubre de 1965, comienza trabajando como fotógrafa de retratos, en su estudio de San Francisco. Sus clientes eran familias acomodadas de la ciudad.

A partir de la Gran Depresión, con la caída de la Bolsa en 1.929, empieza a salir a la calle y observa la situación: las huelgas, las manifestaciones, las colas en las oficinas de desempleo... A partir de aquí, sale de su estudio y comienza a fotografiar lo que estaba pasando en su ciudad, después viajaría por todo su páis.

Su trabajo tuvo una gran influencia en el desarrollo de la fotografía documental, tanto que a ella le debemos algunas de las imágenes más icónicas del siglo XX, por ejemplo “Madre Migrante” (1936).

"Vi y me acerqué a la famélica y desesperada madre como atraida por un imán. No recuerdo cómo expliqué mi presencia o mi cámara a ella, pero recuerdo que ella no me hizo preguntas. No le pedí su nombre o su historia. Ella me dijo su edad, que tenía 32 años. Me dijo que habían vivido de vegetales fríos de los alrededores y pájaros que los niños mataban. Acababa de vender las llantas de su coche para comprar alimentos. Ahí estaba sentada reposando en la tienda con sus niños abrazados a ella y parecía saber que mi fotografía podría ayudarla y entonces me ayudó. Había una cierta equidad en esto”.

Destacaría de esta gran fotógrafa su gran conciencia social, huyendo de la sensiblería,  y su tremendo esfuerzo por denunciar las injusticias y así cambiar el mundo.

domingo, 8 de abril de 2012

Cindy Sherman y el autorretrato

FOTÓGRAFAS DE NUESTRO TIEMPO: CINDY SHERMAN Y EL AUTORRETRATO.


Cindy Sherman nació en 1954 en New Yersey. Empezó a interesarse por las artes visuales y pintura en la Universidad de Buffalo State pero por las limitaciones que encontraba en la pintura pasó a usar la fotografía como medio de expresión.
“Estaba copiando meticulosamente el arte de otros y entonces me di cuenta de que, para hacer eso, podía utilizar una cámara fotográfica y emplear mi tiempo en las ideas”

Cindy Sherman es el rostro visible de toda su obra, aunque a veces resulte difícil reconocerla. Sus fascinantes interpretaciones a través de la fotografía, la performance o el teatro, han hecho de ella una artista importante.
u metamorfosis consiste en un modelo que la esclaviza y del que tendrá que huir. Yo no soy yo, ni la otra, ni ese modelo femenino que nos habéis querido imponer
Las mujeres de sus fotografías no existen, ni son autorretratos, sino cuerpos invadidos.
“Me siento anónima en mi trabajo. Cuando miro las fotografías nunca me veo; no son autorretratos. Hay veces que desaparezco”.

Cindy, con su trabajo, deconstruye lo femenino y el rol sexual, así como el cuerpo humano, a partir de lo cual se pretende reconstruir un nuevo papel femenino.

Se trata un trabajo conceptual dentro de lo que se ha llamado postmodernismo fotográfico (fotografía conceptual), ya que utiliza el cuerpo como espacio de discusión y reivindicación feminista, como punto de despegue para la creación de una nueva mujer.



SUS PROYECTOS

Su obra se divide en series, nunca da nombre a sus fotos sino que las enumera, siendo los historiadores quienes han ido dando la nomenclatura por la que se conocen.

1976: Bus Riders & Morder Mystery people: Aparece una Cindy Sherman disfrazada, dramatizada, convertida en múltiples personajes. En un juego privado con el espectador pone a una persona sentada o de pie para recrear situaciones dentro de un autobús.

1977: Untitled Film Stills, en el que encarna a actrices de películas de clase B. Sus fotografías tienen un aspecto cinematográfico.

1980: Rear Screen Projection, en el que Cindy se caracteriza y utiliza vestidos para desfilar frente a un fondo de diapositivas proyectada.

1981: Centerfolds, en el que la cámara se colocó por encima de Cindy, que se hace ver como en un estado de ensoñación, una mujer ausente mirando al infinito, expresando ser una víctima.

1983: The disasters and fairy Tales series, en el que Sherman se transforma en personificaciones de horror y pesadilla, de forma más grotesca que en sus proyectos anteriores, fruto de las influencias del dadaísmo, surrealismo, los collage, fotomontajes y la estética de las películas de terror de los años ochenta.

1989: History Portraits, en el que realiza parodias de grandes obras de arte de pintures famosas, como un homenaje a la historia del arte. Pone de relieve la diferencia entre la percepción de las mujeres de entonces y las de nuestro tiempo.

1992: Sex Pictures, en el que el cuerpo se convierte en un campo de lucha en el que la carne es sustituida por prótesis y maniquíes.

2000: Untitled, en el que critica las operaciones de cirugía estética y tratamiento de rejuvenecimiento a los que se somete la mujer para llegar a la perfección y juventud.

2003: Clowns, en el que después de los atentados del 11-S nos muestra personajes, payasos cuyas bocas risueñas contrastan con unos ojos que transmiten una honda tristeza.

2008: Untitled, en el que Cindy interpreta a la dama de la alta sociedad americana.

2010: Untitled, consistente en grandes murales fotográficos, en el que se personifica en formas irreconocibles, excéntrica, ambigua y distorsionada.


Más información y fotos:

http://cultura.elpais.com/cultura/2012/02/23/actualidad/1330004452_594572.html

http://www.google.es/search?q=cindy+sherman&hl=es&prmd=imvnso&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=Z3mBT87fFoPT0QWL0ODrBg&ved=0CEQQsAQ&biw=1280&bih=709

domingo, 1 de abril de 2012

Camino de Morabita

Camino de Morabita al atardecer

Caño de Santi Petri

Cómplices del atardecer

Campo de Gibraltar

Cúmulo de nubes que se forma en el Peñón de Gibraltar a la llegada del viento de levante.

Campo de Gibraltar

Puente de madera en el Campo de Gibraltar

Playa de Los Lances

Niebla en un día de Agosto, en Los Lances (Tarifa)

Baelo Claudia

Baelo Claudia

Baelo Claudia

Vista de la playa de Bolonia desde los restos arqueológicos de la ciudad romana Baelo Claudia.
La ciudad fue abandonada tras un terremoto.

Cádiz

Vista de Cádiz desde la playa de la Victoria al atardecer.

Cádiz

Al atardecer, Cádiz se convierte en una paleta de colores.

Tarifa

Calma total entre el Océano Atlántico y el Mar Mediterráneo.

Tarifa

Frente a la duna de la playa de Valdevaqueros, al atardecer.

Sellos

Añoranza por las cartas personales tradicionales

El viñedo de Jerez

En el camino de Morabita (en el triángulo mágico del vino de Jerez)

Dominó

La soledad consentida y con sentido.

Arte en la calle

ánimo!

JULIA MARGARET CAMERON

Mi pequeño homenaje a Julia Margaret Cameron, una mujer victoriana del siglo XIX, poco ortodoxa, una gran artista que, finalmente, fue reconocida como una maestra de la fotografía.

Julia Margaret Cameron (1815-1879) comienza en la fotografía a la edad de 48 años, al regalarle su hija una cámara.

Se dedica a la fotografía por puro placer y no como un medio de vida.

Toma como modelos a su familia, amigos (artistas, literatos, poetas….) y personal de servicio.

Sus retratos están llenos de intensidad, aunque siempre se le criticó la poca preocupación que tenía por la limpieza y el acabado final de la fotografía.

El material que utilizaba era deficiente, el objetivo que utilizaba no cubría el formato de las placas húmedas, las planchas de vidrio estaban manchadas y arañadas, sus contornos no son claros y precisos.

Su obra tiene un cierto desenfoque, incluso marca en ella los contrastes lumínicos.

Considero que son precisamente todos estos elementos los que otorgan a su obra ese aspecto flou tan peculiar, ya que se cree que, por azar, descubrió una combinación de elementos que dan como resultado esa falta de nitidez, desenfoque intencionado, que dan ese carácter poético a su fotografía

Cameron es considerada como un antecedente de la fotografía pictorialista.

Más información:
www.caborian.com/20060622/grandes-fotografos-julia-margar...

www.metmuseum.org/toah/hd/camr/hd_camr.htm

Fotos: www.picsearch.es/imagenes/Celebridades/Fot%C3%B3grafos/Ju...

GERDA TARO

La vida de Gerda Taro (su verdadero nombre era Gerta Pohoryle), nacida en Stuttgart en 1910 y judía en un mundo antisemita, fue un continuo navegar contracorriente.

Obligada a exiliarse de Alemania por su militancia en movimientos socialistas, llega a París, donde conocerá al judío húngaro André Friedman, conocido como Robert Capa, fundador de la Agencia Mágnum y a cuyo nombre quedará unida.

El pseudónimo adoptado por André Friedman se debe a Gerda, que trabajaba para una Agencia fotográfica y fingió ante Lucren Vogel, redactor jefe de la prestigiosa revista Vu, ser representante de un famoso reportero norteamericano llamado Robert Capa que se encontraba de paso en París. Su engaño fue descubierto poco después pero ya Capa se había ganado el favor de Vogel.

Taro y Capa emprenden una frenética carrera que los llevaría a convertirse en auténticos pioneros del fotoperiodismo.

Gerda Taro llegó a España en agosto de 1936 para cubrir, junto a su novio Robert Capa, la guerra civil española. Su corta carrera consistió casi exclusivamente en dramáticas fotos de los frentes de la Guerra Civil española. No nos ha quedado nada de las fotos que hizo en París antes de llegar a España.

Sus imágenes fueron muy habituales en la prensa francesa de izquierdas, incorporando encuadres dinámicos de la fotografía de la Nueva Visión, al mismo tiempo que una gran proximidad emocional al tema.

La labor de Taro como reportera no está muy delimitada aún, puesto que sus trabajos en común con Capa (muchas obras las firmaban como Capa y Taro) y con Chim (Seymour, otro cofundador de la Agencia Mágnum) ha hecho difícil la tarea de diferenciar las obras de los tres fotograf@s en la guerra civil española.

Las obras de Taro fueron publicadas fundamentalmente en las prestigiosas publicaciones Ce Soir y Regard.

Finalmente comentaros que en la famosa maleta mexicana de la que hemos oido hablar últimamente, consistente en tres cajas de cartón que contienen 126 rollos de película, con más de 4.500 fotografías obtenidas por Taro, Capa, Chim (Seymour) y Stein, que por fin en 2007 llegaron al internacional Center of Photography de Nueva York, se han encontrado imágenes de Taro sobre la batalla de Segovia.

Gerda Taro murió aplastada por un tanque en la batalla de Brunete, cuando regresaba de cubrir el frente de Guadalajara, el 26 de julio de 1.937, a los 27 años de edad.


Más información:
www.youtube.com/watch?v=Oces83MZzF4

LILLIAN BASSMAN

En fecha reciente la fotógrafa de moda Lillian Bassman murió en Nueva York a los 94 años de edad.

Los padres de Lillian eran judíos libre-pensadores, gracias a lo cual creció en un ambiente que le permitió vivir como una mujer independiente y no convencional.

A principios de la década de los 40, Bassman comenzó a dedicarse al arte de la pintura, consiguiendo una beca en el departamento de arte de la prestigiosa revista Harper´s Bazaar en 1944.

Dos años más tarde comenzó su carrera en la fotografía de moda.

Fijaos que sus fotografías son imágenes únicas, gracias a los efectos que lograba con sus procesados en el cuarto oscuro, consiguiendo resultados bellísimos, oníricos y muy originales en la fotografía de moda.

En los años 70 se había convertido en una artista avanzada a su tiempo, tanto que no fue aceptada, por lo que abandonó la fotografía para volver a sus proyectos anteriores destruyendo la mayor parte de los negativos de 40 años de trabajo.

Afortunadamente, 20 años más tarde, ha sido descubierto un bolso olvidado con centenares de imágenes de la fotógrafa, volviéndose a apreciar su gran talento fotográfico.

A sus 90 años y hasta el día de su muerte trabajó con tecnología digital y realizó fotografía abstracta en color manipulando las imágenes con photoshop.

Lillian dijo: "La luz y las siluetas del Greco son las dos cosas que más recuerdo de mi vida de adolescente".

Enlace con fotografías de Lillian:

www.google.es/search?q=fotografias+de+lillian+bassman&amp...

Más información:

cultura.elpais.com/cultura/2012/02/18/actualidad/13296057...

ANNA ATKINS

Anna Atkins, inglesa (1799-1871), es considerada la primera mujer fotógrafa de la historia y la que publicó el primer libro con fotografías, antes de que W.H. Fox Talbot publicara The pencil of nature.

Su madre murió a los pocos meses de ella nacer a consecuencia del parto. Su padre era un científico experto en mineralogía, botánica y astronomía, gracias al cual recibió una educación científica inusual para una mujer de su época.

En 1821, el padre de Anna Atkins, John George Children, fue nombrado director del departamento de historia natural del British Museum.

En 1822 Children tradujo y resumió el libro de Lamarck: Histoire Naturelle des Animaux sans Vertebris (Historia natural de los animales invertebrados), y su libro, Genera of Shells, lo acompañó de 256 ilustraciones, realizadas por Anna, con minuciosidad y perfección comparables a una fotografía que, sin duda, fueron el precedente de su obra fotográfica sobre las algas realizada casi veinte años más tarde.

Casi todos los trabajos de Anna se conocen a través de la vida y obra de su padre.

Se sabe que Anna Atkins era aficionada a la botánica desde 1835 y que se dedicó diez años a elaborar un compendio en forma de libro o álbumes, sobre las algas británicas: British Algae: Cyanotype Impressions, que tardó diez años en finalizar (1843 – 1853).

En total alrededor de 400 imágenes. Se conocen unas doce copias, lo cual se debe a que cada una de las imágenes está hecha a mano y de una en una.

En los años 30 se entrecruzaron el nacimiento de la fotografía, la cámara fotográfica y el de la botánica como ciencia.

En la época habia muy buenos ilustradores y copistas, pero la fotografía permitía ceñirse más a la realidad y un claro ejemplo lo tenemos en los cianotipos de Anna Atkins.

British Algae fue el primer intento real de aplicar la fotografía a la reproducción y repetición de imágenes, además de su aplicación a la ciencia.

British Algae supuso un hito en la publicación de libros ilustrados, con imágenes muy bellas y estéticas. De hecho, se pueden considerar el antecedente a los rayogramas de Man Ray y los fotogramas de Moholy-Nagy.

La dificultad de hacer dibujos precisos de objetos tan pequeños como algas y confervas me ha inducido a aprovechar el bello proceso del Cianotipo de Sir John Herschel para obtener impresiones de tales plantas - Anna Atkins

Más información e imágenes:

www.photography-news.com/2011/03/remembering-anna-atkins-....
.
Definición de Cianotipia (Wikipedia): .Cianotipia es un antiguo procedimiento fotográfico monocromo, que conseguía una copia en color azul, llamada cianotipo. Con el nombre de ferroprusiato se utilizó mucho en la copia de planos de arquitectura.
El astrónomo inglés Sir John Herschel inventó este procedimiento en 1842. Aunque Herschel lo ideó, fue la botánica británica Anna Atkins, la que lo puso inmediatamente en práctica. Atkins publicó una serie de libros documentando helechos y otras plantas, cuyas ilustraciones eran copias azuladas o cianotipos. Por su serie British Algae, de 1843, Anna Atkins es considerada como la primera mujer fotógrafa.
El proceso utiliza dos compuesto químicos:
Citrato de amonio y hierro (III)
Ferricianuro de potasio
De su mezcla resulta una solución acuosa fotosensible, que se utiliza para recubrir un material(normalmente papel). Una imagen positiva se produce exponiéndola a una fuente de luz ultravioleta (como la luz solar) con un negativo. La luz ultravioleta reduce el hierro(III) a hierro(II). A esto le sigue una reacción compleja del hierro(II) con ferricianuro. El resultado es una sustancia insoluble al agua, de color azul (cian) (ferricianuro férrico) conocido como azul Prusia o Turquesa.